ESCRITURA Y RELIGIÓN. En torno a las "Memorias de un enfermo de nervios" Parte I

“Aparte del lenguaje humano usual existe un modo de lenguaje de los nervios, del cual un hombre sano por lo general no tiene conciencia.”
Daniel Paul SCHREBER, Memorias de un enfermo de nervios

Encuentros
Como todo libro legendario, Memorias de un enfermo de nervios viene cargado con un tufo a misterio, como una broma progresivamente aterradora y oracular. Una vez que lo leemos resplandece una legítima inocencia que torna el texto en un absurdo –a la par que brutalmente cercano– testimonio de vida.
El psicoanálisis es el que más luz y más sombra ha proyectado sobre esta leyenda. Para comenzar, es por obra de los padres del psicoanálisis que las Memorias siguen circulando; más precisamente, por un encuentro prodigioso entre Carl Jung y la primera edición del libro, supuestamente desaparecida antes de 1906. Esto se debe a que poco después de la publicación de las Memorias, la mayor parte de las copias fueron compradas por la familia de Schreber para luego ser incineradas, pues ellos consideraban el libro un documento vergonzoso y grotesco. Jung, que tuvo acceso a una copia, leyó el libro y lo comentó en una prolongada correspondencia con Sigmund Freud, quien, a partir de las Memorias, construyó toda su teoría de la paranoia.

Por otra parte, la lectura más importante fuera del psicoanálisis, fue la de Elias Canetti. En agosto de 1939, en el taller de la escultora Anna Mahler (hija de Gustav), Canetti encontró el libro. El libro estaba ahí por casualidad, olvidado por un médico que había vivido antes en ese taller y luego había emigrado a Estados Unidos. Canetti lo leyó recién en 1949 y le dedicó dos capítulos fantásticos en "Masa y poder", donde Schreber es la víctima iluminada que se siente la única viva en un mundo de cadáveres y "hombres hechos a la ligera".

Las memorias de Paul
Memorias de un enfermo de nervios es un libro que fluctúa entre la crónica, la confesión y el diario personal. Fue publicado en 1903, ocho años antes de que su autor, Daniel Paul Schreber, muriera. Es el texto más intenso, detallado, coherente y extrañamente lúcido que se haya escrito desde el seno mismo de la locura.
Su autor, Paul (como lo llamaban en casa), fue alguna vez el presidente de la Corte de Apelaciones de Dresde, un hombre casado, titulado en leyes, y meticulosamente racional. Su historia de trastornos mentales precede a su nombramiento como juez de alta autoridad; sin embargo, su reclusión en el pequeño hospital mental de Sonnestein (donde escribió sus memorias) se da poco después de la prestigiosa culminación de su carrera profesional.

La escritura de Schreber
La escritura de Schreber configura una cosmología, un universo cuya estructura crea sus propios conceptos, leyes, nombres y relaciones entre seres, cosas, voces, fenómenos. Como un texto poético de ficción, las Memorias construyen una visión de mundo cuyas referencias lógicas (que hacen posible su lectura) sólo pueden encontrarse en el texto mismo y jamás fuera de él.
La situación dramática que leemos (a la que difícilmente podemos llamar “historia” y que Freud llama dementia paranoides) se resume así: Paul está convencido de ser una criatura excepcional llamada a redimir la humanidad. Él tiene un sistema nervioso capaz de atraer a Dios, de quien recibe revelaciones incomprensibles para cualquier otro hombre. Para completar su misión redentora él debe transformarse en mujer, por obra de milagros. Esta transformación ya ha comenzado; sus nervios son cada vez más sensibles, voluptuosos y, por tanto, femeninos. Cuando la transformación culmine Dios lo fecundará inmediatamente y dará luz a un nuevo género humano.
En tan complejo nudo dramático, los personajes surgen precisamente definidos, tanto en su particularidad como en su relación con la “totalidad”. Muchos de ellos son plurales, legiones que atacan de diferente flancos. Tal es el caso de los Rayos, que adquieren alto protagonismo en cuanto obligan a Paul a moverse; son enviados divinos que se internan en los nervios de Paul para obligarlo a actuar, a ulular, a golpear el piano o a levantarse bruscamente de la cama.
De similar calibre son las Voces, que proveen un glosario explicativo que Paul repite tal cual para conceptualizar sus experiencias, como si se tratara de un conjunto de sentencias inexorables. Algunos de estos conceptos son: lenguaje de los nervios, corona de Rayos, el abominable jugueteo con seres humanos, ley de renovación de los Rayos, política de semihurgoneo, milagro de la simulación de sentimientos, pensamientos de no pensar nada, entre cientos más.
Otros personajes definidos por su pluralidad son los “hombres hechos a la ligera” (que son los que vemos sólo una vez en la vida y luego desaparecen), las “almas probadas” (que en algún momento intermediaban y luego “estorbaban” la relación directa entre Dios y los nervios de Paul) y los “pájaros parlantes” (un tipo especial de pájaros con los que Paul sostenía conversaciones, y en cuyos cuerpos encarnaron algunos muertos que ahora revolotean libres como almas individuales, aunque partícipes de la inteligencia divina).
Por otro lado está Flechsig, su doctor, quien juega un papel de antagonista y es incluido en la cosmología de diversas maneras, ya sea como “alma probada” (“Flechsig superior” y “Flechsig intermedio”) o como un “pequeño Flechsig”, un cuerpo diminuto que tortura a Paul, trepando, por ejemplo, hasta su cabeza para jalarle los párpados e impedirle dormir.

Escritura y consciencia del delirio
Todos los personajes, finalmente, configuran una visión de mundo que, aunque tienen su referencia única en el texto de Schreber, funcionan arquetípicamente en la comprensión de la realidad de cualquiera de sus lectores. No por nada las Memorias es el libro más comentado y estudiado de lo que podríamos llamar “la Historia de la locura”.
Uno de los puntos más fuertes de esta escritura es la consciencia que Schreber llega a tener –por el continuo examen reflexivo de sus experiencias– sobre la naturaleza de Dios y su relación con el género humano. Al final de sus Memorias Paul alcanza una especie de decepción de Dios y una extraña preocupación sobre su futuro. Así lo escribe en el invierno de 1900:
“He llegado al final de mi trabajo. He llegado a comprender que dentro del Orden del Mundo, ni siquiera Dios Altísimo tiene el poder de destruir por completo la mente de un hombre (…) Dios ha llegado a parecerme ridículo e incluso engreído como un niño (…) Ahora tengo una sola preocupación: ¿Qué llegará a ser Dios cuando yo muera?”

La respuesta a esta pregunta la dará, por entero, el siglo XX. Por el momento, el viaje infernal que Schreber emprende con su escritura es el viaje del hombre enteramente social hacia una religión íntima que encarna por obra de un lenguaje privado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

David Markson, la novela y la escritura fragmentaria

Butes y las sirenas (entorno a un libro de Pascal Quignard)

La obra de la mirada. En torno a La tridestilación de la ventana, de Jaime Taborga